miércoles, 24 de abril de 2013

Lectura #2. Lectura: Capítulo II. Niveles de intervención en educación para la salud, y el Capítulo III. Planificación de programas Educativos en Salud.


En el capítulo I menciona que para realizar una intervención en Educación para la Salud se debe: informar acerca el problema o necesidad a tratar, motivar para cambiar prácticas y hábitos, “ayudar a adquirir conocimiento y capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables” (CENDEISS, p. 11) lo cual me parece que debería ser como ayudar a tomar conciencia, construir conocimiento y las habilidades para mantener hábitos y estilos de vida saludables, y propiciar cambios en el medio ambiente con la finalidad de facilitar y condicionar estilos de vida saludables.

También esta lectura menciona tres niveles de intervención en Educación para la Salud:

                  Nivel de                                      intervención
Enfoque
Educación
Masiva
Educación
Grupal
Educación
Individual
De la lectura
Se refiere a la intervención que busca cambiar, modificar conductas o actitudes de un área, región o país (población en general).
Como recursos educativos se utilizan: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación.
Son intervenciones que se realizan en determinados grupos (en centros: educativos, de trabajo, de salud; y grupos organizados) en la que se busca informar, motivar e intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes.
Para ello utiliza actividades como: talleres, charlas , cursos, en los que se utilizan recursos como: charlas, discusiones, cuestionarios, frases incompletas, entre otros.

Es una intervención dirigida a individuos con la finalidad de abarcar un problema de salud determinado, aunque busca lo mismo que la educación individual, pero el campo de acción son los servicios de salud y el escenario familiar.
Entre las actividades educativas utilizadas están: la conversación, el consejo profesional; apoyo con carteles, folletos y trípticos.
Mi opinión
Por los recursos que se utilizan es más informativo y preventivo, y un ejemplo de esto es la campaña que se realizó para combatir el contagio de la AH1N1, lo cual se realizó a través de carteles que indicaban como estornudar y lavarse las manos, así como el uso de la televisión y radio con el mismo propósito.
Este tipo de intervención es la más utilizada en Promoción de la Salud, prácticamente es la única que se utiliza.
Como se mencionó anteriormente es una intervención que se realiza más en los servicios de salud.

Con respecto al capítulo III, este habla de la planificación en EpS, la cual abarca:

  •  Identificación de necesidades en salud
En esta se investiga acerca los problemas de salud, en promoción de la salud, y en este curso utilizamos el diagnóstico para identificar las necesidades en salud; con la finalidad de priorizar los problemas para realizar una intervención en la cual se utilice un proyecto educativo.

  •   Elaboración de objetivos generales y específicos
Los objetivos se elaboran a partir de lo que se conoce de las necesidades identificadas. El objetivo general se redacta en función a lo que se quiere que la población aprenda a través de la intervención, y este debe ser observable y amplio. Los objetivos específicos se refieren a los aprendizajes inmediatos que la población  aprenderían con la intervención, deben ser observables, concretos y medibles.
®    Definición del contenido de las actividades
Se debe establecer la información, el tema, las experiencias que se quieren abarcar en la intervención. Con respecto a la redacción de esta etapa, la cambie y difiero en que en la lectura aparece como “…experiencias que se transmite a la población…” debido a que educación para la salud, en mi parecer y por lo aprendido en clases, no es transmitir sino construir.

  •    Definir estrategias metodológicas
Se busca la manera sistemática y ordenada para realizar las actividades para enseñar o aprender algo.

  • Recursos materiales y humanos
Se refiere a las personas, materiales y la infraestructura necesaria para la realización de las actividades de la intervención en EpS.

  • Evaluación
Con esta se busca conocer la medida en la que se han logrado los objetivos planteados para la realización de la intervención en EpS, además con ella se analizara y discutirán los pasos seguidos, analizar la información para cambiar o modificar los comportamientos, mejorar las habilidades pedagógicas, y mostrarle la importancia a los participantes de su participación.

Y por último algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta para la planeación y la realización de programas educativos son: verificar que el programa educativo se adecue a las necesidades de la población con la que se trabajará, que el personal responsable del programa esté capacitado para ello, motivar a la población para cambiar estilos de vida o incorporar nuevas conductas, y adecuar el material utilizado en el programa para la población con la que se trabaja.

Referencia Bibliográfica:
Patricia Redondo Escalante (2004). Introducción a la Educación para la Salud. Capítulo II. Niveles de intervención en educación para la salud, y el Capítulo III. Planificación   de programas Educativos en Salud. Tomado de: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/quinta.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario