domingo, 28 de abril de 2013

Bitácora #6. Semana del 22 al 28 de abril del 2013


Ubicación: el lunes 22 de abril, primeramente como a las 10:45 a.m Juan Ramón Bonilla, Diego León, Adriana Vargas, y mi persona, hablamos sobre que íbamos a realizar para exponer nuestro enfoque en la clase del miércoles 24 de abril. Luego como a las 11:00 a.m Linda y yo nos dirigimos al PAIS a buscar a Fernando Chavarría. Luego como a las 11:30 a.m llamamos a Gerardo Madrigal, seguidamente llamamos a la Biblioteca de Montes de Oca. Luego en la tarde, como a las 3:00 p.m volvimos a llamar a Gerardo Madrigal. Y por último como a las 3:00 p.m nos dirigimos a la Biblioteca de Montes de Oca, ubicada en Vargas Araya.
Descripción de las actividades: en primer lugar Linda y yo nos dirigimos al PAIS para buscar a Fernando Chavarría, con la finalidad de pedirle los permisos necesarios para entrevistar a los ATAP´s, revisar las fichas familiares del barrio Vargas Araya, y preguntarle si él nos podía facilitar algún documento que nos brinde información de este mismo lugar, como los balances que realizan los ATAP´s. Al llegar, la recepcionista/secretaria nos informó que él solo asistía a las instalaciones del PAIS los martes y los jueves, pero nos facilitó un correo para contactarlo; por lo cual como a las 12:30 p.m se le envió un correo en el que se explicó que necesitábamos algunos permisos e información del lugar, y se le pidió una cita. Antes de enviar el correo se llamó a Gerardo Madrigal, esto debido a que no había respondido el correo que se le había enviado, para informarle la comunidad en la que habíamos decidido trabajar, así como preguntarle los contactos establecidos en esta; pero él no se encontraba. Seguidamente se llamó a la Biblioteca de Montes de Oca, y preguntamos si había algún documento del barrio Vargas Araya, y nos informaron que debíamos ir para buscar la información, así que decidimos ir en la tarde, después de clases.
Como a las 3:00 p.m volvimos a llamar a Gerardo, pero esta vez si nos contestó, y después de expresarle la razón por la que lo estábamos llamando, él nos informo que en este barrio apenas hasta el martes 23 de abril iban a reunirse, por lo cual nos invitó a participar de la reunión, y nos dijo que iba a hablar un poquito de nosotras, y que iba a establecer contactos que luego nos enviaría.
En ese momento nos dirigíamos a la Biblioteca, en donde nos facilitaron como cinco documentos del cantón de Montes de Oca, donde nos dijeron que podríamos encontrar alguna información del lugar que estábamos buscando; pero de estos solo nos sirvió un documento que era un trabajo  realizado por dos estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Lorena Porras Salas y Maritza Rodríguez, en el año 1999.
Logros, dificultades y emergentes: una dificultad fue el hecho de que Fernando Chavarría no estaba ese día, pero en contraposición nos dieron un correo donde “encontrarlo”. Otra dificultad fue el hecho de que Gerardo no nos atendió en la mañana, pero afortunadamente lo pudimos localizar en la tarde y le informamos el lugar en el que íbamos a trabajar, otra dificultad en esta ocasión fue que no podremos asistir a la reunión establecida con la comunidad, esto debido a la hora, a las 8:00 p.m, ya que se nos dificulta el transporte para llegar a nuestros hogares. Un logro fue haber encontrado alguna información del barrio, antecedentes, ya que esta ha sido muy difícil de hallar y sería lo primero que encontramos y que nos sirva para el diagnóstico de la comunidad. Y un emergente fue el ir a la Biblioteca, ya que esta quedaba en Vargas Araya, y gracias a esto conocimos donde agarrar el bus, y una parte de este barrio.
Acuerdos: Juan Ramón Bonilla, Diego León, Adriana Vargas y mi persona acordamos reunirnos el martes 23 de abril, a las 9:00 a.m, para organizar lo que realizaríamos.

El martes 23 de abril, Juan Ramón Bonilla, Diego León, Adriana Vargas y mi persona, nos reunimos para organizar lo que se realizaría en el stand en el que expondríamos.



Logros: como grupo, a mi criterio, logramos proponer varias ideas creativas y que desarrollan y ejemplifican el enfoque racionalista.
Acuerdo: se recibió respuesta de Fernando Chavarría, en la cual nos invitaba a ir el jueves a hablar con él, por lo cual Linda y yo acordamos ir el jueves en la mañana.
Ubicación: el miércoles 24 de abril, el grupo de estudiantes expuso, de acuerdo al subgrupo en el que estaba, alguno de estos enfoques: el racionalista o el constructivista crítico. Esto en el aula 306 del edificio de Ingeniería Eléctrica.
Descripción de las actividades: El primer subgrupo que expuso, fue en el que yo estaba, y fue el enfoque racionalista:



                         

         


Seguidamente expuso el grupo integrado por Ariel Campos, Luis Diego Herrera, Linda Sigüenza y Luis Fernando Solís, quienes expusieron el enfoque constructivista.


                                                         

 














Luego expusieron: Yeiner Gutiérrez, Katherine Hernández, Fabiola Obando y  Bilvia Quirós, el enfoque racionalista, por medio de dos obras de teatro y un video.
Y por último expusieron: Nicole Garita, Rosa Ninapaytan y Laura Valverde, quienes expusieron el enfoque constructivista crítico:


 En la noche Linda le envío el avance de diagnóstico a la profesora Ana Yanci, para que lo revisará, pero este avance solo contenía: introducción, los objetivos y antecedentes.
Logros: se puedo entender de una mejor manera estos dos enfoques.
Ubicación: el jueves 25 de abril, se asistió a la feria bucodental que se estaba desarrollando en el parqueo que está a la par del edificio de odontología y al frente de la Biblioteca de Salud, como a las 9:00 a.m. Luego se asistió a una campaña para prevenir la diabetes, ubicada a la par del edificio del semanario, como a las 10:30 a.m. Y fui con Linda al PAIS a una “cita” con Fernando Chavarría.
Descripción de las actividades: alrededor de las 9:00 a.m se asistió en conjunto con Yeiner Gutiérrez, Linda Sigüenza y Laura Valverde, a la feria bucodental, esto con la finalidad de realizar un análisis de esta para entregar el martes 7 de abril. En esta me tome la presión arterial.





Luego como a las 10:30 a.m fuimos a la campaña para prevenir la diabetes, y aproveche para hacerme la prueba de glicemia.


Y por último se asistió a una “cita” con Fernando, quien nos informó que la persona encargada de los ATAP´s estaba de vacaciones y la podría localizar hasta el lunes. Además nos entregó una carta dirigida a Esteban Jiménez para que este nos facilitará algunos documentos que nos pudieran servir para realizar el diagnóstico, por lo cual salimos del PAIS, a otro establecimiento de esta misma institución en la que trabaja este señor, para entregarle la carta, pero él no se encontraba, por lo cual le dejamos la carta a la secretaria, quien nos pidió los números para que Esteban nos contactará, para concretar una cita.
Logros: se pudo asistir a una feria de salud y una campaña educativa, lo cual será de suma importancia para desarrollar el análisis de cada una de estas (tareas del curso). Se pudo hablar personalmente con Fernando Chavarría, quien hablará con la encargada de los ATAP´s para pedir un permiso, para que nosotras podemos entrevistarlos y revisar las fichas familiares. Y tenemos un “permiso” para que nos faciliten los balances de los ATAP´s de Vargas Araya.
Acuerdos: Linda y yo acordamos ir otra vez el viernes a ver si encontramos a Esteban Jiménez.
El viernes 26 de abril, Linda y yo:


Mi evaluación para esta semana es un 5, esto debido a que he trabajado bastante en la búsqueda e identificación de contactos para el diagnóstico de Vargas Araya, y también por mi desempeño para la actividad presentada el miércoles.



       


sábado, 27 de abril de 2013

Bitácora #5. Semana del 15 al 21 de abril del 2013



Ubicación: el martes 16 de abril, Linda y mi persona nos reunimos con la finalidad de conversar que podíamos ir haciendo para 
avanzar en el diagnóstico, pero al final terminamos buscando información de los enfoques vistos en clase, en la asociación de 
Promoción de la Salud, ubicada en el edificio de medicina, a las 9:00 a.m; y luego de eso asistimos la clase con la profesora
María a la 1:30 p.m en el aula 002, ubicada en el sótano del edificio de Medicina. Respuesta de Gerardo Madrigal.
Descripción de la actividad: En la asociación Linda y mi persona, pero con mayor participación por parte de Linda,  buscamos 
y resumimos información de los 6 enfoques vistos con la profesora Gabriela (Racionalismo/Académico, tecnología educativa, 
escuela activa, corrientes cognitivas, cognitivo socio-histórico de Vigotsky, comunitario), siguiendo la recomendación dada por
 la profesora para crecimiento personal. A grandes rasgos parte de lo encontrado fue:



Referencias bibliográficas (conoce más de estos enfoques en):
Racionalismo:  
Groth, B. (s.f) Racionalismo. Teoría fundamental. Tomado de: http://mercaba.org/DicT/TF_racionalismo.htm
Tecnología educativa:
García-Valcárcel Muñoz, A. (2002). Tecnología Educativa: Características y evolución de una disciplina.Tomado de:
Cognitivo, cognitivo social, constructivismo:
Leiva, C. (s.f) Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. Vol. 18. N° 1. Tomado de: https://www.
google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.tec-digital.itcr.ac.cr%2Fservicios%2Fojs%2Findex.php%2Ftec_marcha%2Farticle%2Fdownload%2F442%2F370&
ei=BO97UdXMEIOE9QS18oC4CA&usg=AFQjCNEwUOD5NW-2z64kcZqsa4hzCYT0w&sig2=rOR4VLeOS73N4twwPMi7fg&bvm=bv.45645796,d.eWU&cad=rja
Comunitario, pedagogía de la liberación:
Caro Krebs, D. (s.f). Pedagogía de la Autonomía. Tomado de: http://www.palermo.edu/dyc/congreso-latino/pdf/krebs.pdf
De todos:
Pontificia Universidad Javeriana. (s.f) Enfoques. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/cursos/ntae/enfoques.htm


La canción “We don´t need no education” de Pink Floyd es un claro ejemplo de crítica al enfoque racionalista que ha sido la base
 de la educación por muchos años.

Además aprovechamos este espacio para enviarle un correo a Gerardo (esto debido a que no tuvimos éxito localizándolo por medio de llamadas, ya que cuando lo llamábamos estaba en reuniones o no estaba),  en el cual le pedimos información acerca de las necesidades o líneas de acción subrayadas en las reuniones que él ha tenido en las comunidades, destacadas como potenciales espacios/lugares para realizar nuestro proyecto, con la finalidad de empezar a formular algunas posibles propuestas para llevar a cabo en alguna de esas comunidades.
Luego de esto, se asistió a la clase de la profesora María Nielssen, la cual empezó con un espacio en el cual la profesora nos informó de la situación actual de la concesión a San Ramón, además nos comento “por encima” una tarea que nos estaría asignando en la clase de la profesora Gabriela con respecto a los enfoques pedagógicos. Seguidamente empezamos a ver una presentación en la cual se abordó los enfoques pedagógicos: cognitivismo, conductismo, constructivismo y la escuela activa. Y por último vimos parte del documental: la educación prohibida.




Logros, dificultades  emergentes: Un logró de la reunión con Linda fue encontrar información de los seis enfoques pedagógicos vistos en la clase con Gabriela, a pesar de que algunos no se pudieron abarcar por falta de tiempo y quedaron pendientes para la próxima clase. Como dificultad está que en esta misma, al buscar la información de los enfoques, me sentí bastante frustrada y perdida, ya que era muy difícil encontrar información útil, además de que como no se pudieron terminar de ver los enfoques en la clase, no estaba segura de que trataban algunos enfoques, y nos costó encontrar información que realmente nos sirviera, por lo cual está búsqueda fue bastante difícil, y realmente no entendí los enfoques, ya que la información que encontré no era lo suficiente clara y me confundió un poco. En la clase de la tarde, una dificultad fue el no haber terminado de ver la película: educación prohibida, por falta de tiempo. Además un emergente fue que me llamó mucho la atención ver que ninguna profesora ni el profesor nos han asignado lecturas sobre los temas vistos en las clases, ya que esto es algo que casi siempre se hace en las clases, especialmente cuando se trata de teoría, como en este caso; pero entonces recordé el hecho de crecimiento personal, y pensé que se podía deber a que los profesores daban las bases teóricas en clases, y luego uno debía buscar información de lo aprendido para fortalecer este aprendizaje. Como otro logró está: que recibimos respuesta de Gerardo Madrigal, en la cual él nos comento que estaban en la construcción de las agendas comunales y se estaba definiendo de manera participativa, y que se iba a trabajar temas relacionados a la salud, desarrollo, proyecto de vida, entornos saludables y libres de violencia con niños, adolescentes y jóvenes. Por lo cual con esta información empezamos a delimitar nuestra población para el trabajo.
Propuestas/sugerencias: me parece importante la finalidad por la cual, creo, que los profesores no nos dejan lecturas, pero también me parece enriquecedor que ellos nos recomienden lecturas, ya que en base a estas nosotros (los estudiantes) podemos buscar otros textos, por ejemplo apliquemos esta propuesta en el caso de buscar información sobre los enfoques pedagógicos vistos en clase, siento que hubiera sido más enriquecedor y productivo que los profesores nos recomendaran alguna lectura para conocer más sobre estos, y luego en base a lo entendido buscar más información de los temas.

Ubicación: el miércoles 17 de abril, en la mañana se recibió una clase con la profesora Gabriela Murillo, a las 9:00 a.m en el aula 115 del edificio de Medicina, y luego en la tarde tuvimos clases con la profesora Ana Yanci y el profesor Marvin, que empezó a la 1:30 p.m, en el aula 305 del edificio de Ingeniería Eléctrica.
Descripción de las actividades: en la mañana con la profesora Gabriela terminamos de ver los enfoques que no nos había explicado en la clase anterior, y por último la profesora nos agrupo en subgrupos de aproximadamente cinco personas, con la finalidad de que cada subgrupo explique de manera creativa un enfoque, que fue rifado por la profesora, y que ventajas y/o desventajas tendría aplicarlo en educación para la salud como promotores de la salud. Yo quedé en grupo con: Juan Ramón Bonilla, Jennifer Solís, Adriana Vargas y Diego León, y nos correspondió el enfoque racionalista.
La clase de la tarde la empezó la profesora Ana Yanci con la incógnita: ¿cuál es su avance en el diagnóstico? Y al ver que los grupos no tenían realmente un avance decidió seguir con el tema que íbamos a ver: 






Seguidamente volvió a retomar el tema del avance del diagnóstico y nos entregó una guía de diagnóstico, y nos recomendó ir avanzando y dándoselo a ella para que lo revise. Y con esto le dio la palabra al profesor Marvin, quien nos dio una clase de:






Logros y dificultades: en la clase de la tarde una dificultad fue que, hasta donde yo me di cuenta, nadie pudo avanzar en el diagnóstico, lo cual nos perjudica a todos como estudiantes. Otra dificultad fue que el profesor Marvin no pudo terminar la clase, pero en contraposición los estudiantes de promoción de la salud, ya tenemos conocimiento de este tema, debido a que se vio en el curso: Proyecto Formativo: Investigación Integrada en Promoción de la Salud I, por lo cual esta clase se convirtió en un repaso.
Acuerdos: Con el grupo formado en la clase de Gabriela, con el que explicare el enfoque racionalismo, hablamos sobre varias ideas, en un espacio que la profesora nos dio en la clase, y se mencionó la idea de hacer un video; una representación (una obra de teatro) en la que se ejemplifique el enfoque, en la cual se podían incluir cosas como: castigos (orejas de burro, arrodillarse en maíz, uso de la regla), ponerles un gafete con número de estudiante que es, en lugar del nombre del estudiante; una presentación sobre un tema en la cual solo se leyera (tipo Karaoke); usar frases de autores de este enfoque. Y se acordó leer más, para tener más ideas o mejorar las que tenemos, para hablar el lunes sobre que íbamos a hacer.
Cuando salimos de clases, Linda y mi persona, hablamos con la profesora Gabriela acerca del proyecto, en lo cual la profesora nos recomendó definir el lugar (el barrio) en el que íbamos a trabajar, esto debido a que nos estábamos atrasando mucho en el diagnóstico; por lo cual Linda y yo acordamos trabajar en Vargas Araya.





Ubicación y descripción de la actividad: el viernes 19 de abril, primeramente como a las 2:30 de la tarde se llamó a Gerardo Madrigal, para informarle el barrio en el que acordamos trabajar. Luego alrededor de las 3:00 p.m Linda y mi persona nos dirigimos al PAIS, con la finalidad de recolectar información sobre el Barrio Vargas Araya, pedir permisos para entrevistar a los ATAP´s del EBAIS que atiende a esta población y para revisar las fichas familiares; pero al que fuimos, (de la escuela Roosevelth 100 mts oeste) estaba cerrado, aunque afortunadamente nos topamos al director de esta parte del EBAIS, quien nos informó que la persona a quien debíamos solicitarle permisos para obtener información, entrevistar a los ATAP´s y/o revisar las fichas familiares, era Fernando Chavarría.
Logró, dificultades: No logramos encontrar, por vía telefónica, a Gerardo Madrigal, por lo cual se acordó que Linda le enviaría un correo. Un logró fue identificar un contacto que nos podría facilitar información del barrio Vargas Araya, para realizar parte del diagnóstico.
Autoevaluación: Mi evaluación para esta semana es de 4,5, ya que aunque cumplí con todo lo establecido, a nivel personal faltó dar más de mí.



 














miércoles, 24 de abril de 2013

Lectura #2. Lectura: Capítulo II. Niveles de intervención en educación para la salud, y el Capítulo III. Planificación de programas Educativos en Salud.


En el capítulo I menciona que para realizar una intervención en Educación para la Salud se debe: informar acerca el problema o necesidad a tratar, motivar para cambiar prácticas y hábitos, “ayudar a adquirir conocimiento y capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables” (CENDEISS, p. 11) lo cual me parece que debería ser como ayudar a tomar conciencia, construir conocimiento y las habilidades para mantener hábitos y estilos de vida saludables, y propiciar cambios en el medio ambiente con la finalidad de facilitar y condicionar estilos de vida saludables.

También esta lectura menciona tres niveles de intervención en Educación para la Salud:

                  Nivel de                                      intervención
Enfoque
Educación
Masiva
Educación
Grupal
Educación
Individual
De la lectura
Se refiere a la intervención que busca cambiar, modificar conductas o actitudes de un área, región o país (población en general).
Como recursos educativos se utilizan: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación.
Son intervenciones que se realizan en determinados grupos (en centros: educativos, de trabajo, de salud; y grupos organizados) en la que se busca informar, motivar e intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes.
Para ello utiliza actividades como: talleres, charlas , cursos, en los que se utilizan recursos como: charlas, discusiones, cuestionarios, frases incompletas, entre otros.

Es una intervención dirigida a individuos con la finalidad de abarcar un problema de salud determinado, aunque busca lo mismo que la educación individual, pero el campo de acción son los servicios de salud y el escenario familiar.
Entre las actividades educativas utilizadas están: la conversación, el consejo profesional; apoyo con carteles, folletos y trípticos.
Mi opinión
Por los recursos que se utilizan es más informativo y preventivo, y un ejemplo de esto es la campaña que se realizó para combatir el contagio de la AH1N1, lo cual se realizó a través de carteles que indicaban como estornudar y lavarse las manos, así como el uso de la televisión y radio con el mismo propósito.
Este tipo de intervención es la más utilizada en Promoción de la Salud, prácticamente es la única que se utiliza.
Como se mencionó anteriormente es una intervención que se realiza más en los servicios de salud.

Con respecto al capítulo III, este habla de la planificación en EpS, la cual abarca:

  •  Identificación de necesidades en salud
En esta se investiga acerca los problemas de salud, en promoción de la salud, y en este curso utilizamos el diagnóstico para identificar las necesidades en salud; con la finalidad de priorizar los problemas para realizar una intervención en la cual se utilice un proyecto educativo.

  •   Elaboración de objetivos generales y específicos
Los objetivos se elaboran a partir de lo que se conoce de las necesidades identificadas. El objetivo general se redacta en función a lo que se quiere que la población aprenda a través de la intervención, y este debe ser observable y amplio. Los objetivos específicos se refieren a los aprendizajes inmediatos que la población  aprenderían con la intervención, deben ser observables, concretos y medibles.
®    Definición del contenido de las actividades
Se debe establecer la información, el tema, las experiencias que se quieren abarcar en la intervención. Con respecto a la redacción de esta etapa, la cambie y difiero en que en la lectura aparece como “…experiencias que se transmite a la población…” debido a que educación para la salud, en mi parecer y por lo aprendido en clases, no es transmitir sino construir.

  •    Definir estrategias metodológicas
Se busca la manera sistemática y ordenada para realizar las actividades para enseñar o aprender algo.

  • Recursos materiales y humanos
Se refiere a las personas, materiales y la infraestructura necesaria para la realización de las actividades de la intervención en EpS.

  • Evaluación
Con esta se busca conocer la medida en la que se han logrado los objetivos planteados para la realización de la intervención en EpS, además con ella se analizara y discutirán los pasos seguidos, analizar la información para cambiar o modificar los comportamientos, mejorar las habilidades pedagógicas, y mostrarle la importancia a los participantes de su participación.

Y por último algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta para la planeación y la realización de programas educativos son: verificar que el programa educativo se adecue a las necesidades de la población con la que se trabajará, que el personal responsable del programa esté capacitado para ello, motivar a la población para cambiar estilos de vida o incorporar nuevas conductas, y adecuar el material utilizado en el programa para la población con la que se trabaja.

Referencia Bibliográfica:
Patricia Redondo Escalante (2004). Introducción a la Educación para la Salud. Capítulo II. Niveles de intervención en educación para la salud, y el Capítulo III. Planificación   de programas Educativos en Salud. Tomado de: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/quinta.pdf

jueves, 18 de abril de 2013

Bitácora #4. Semana del 8 al 14 de abril del 2013.


Ubicación: primeramente el martes 9 de abril Linda y mi persona tuvimos una reunión con Gerardo Madrigal (contacto de la Municipalidad de Montes de Oca) a las 8:30 a.m en dicha municipalidad. Después a la 1:30 de la tarde tuvimos una clase con la profesora María Nielssen Rojas, en el aula 306 del edificio de Ingeniería Eléctrica.
Descripción de la actividad: en la mañana Linda y yo asistimos a una reunión con Gerardo, la cual tenía la finalidad de aclarar algunas inquietudes que nos surgieron al leer los documentos que él nos facilitó, profundizar en los proyectos que realiza la municipalidad e identificar (Linda y yo) un rumbo para el proyecto. En esta reunión Gerardo nos explicó qué se trabaja cuando se mencionaban (en las lecturas) temas como emprendeurismo; promoción de la salud, aludiendo a estilos de vida saludable; la forma de trabajar y lo que se realiza con adultos mayores. Además nos explicó un poco de los proyectos que se estaban trabajando en las comunidades, así como lo que se efectúa en estos. Al final de la reunión Gerardo nos insto a trabajar con población de alguna de las siguientes comunidades: Cedros, Barrio Pinto o Vargas Araya; y nos señalo que en estas se podría abarcar temáticas como: espacios públicos en relación con el fortalecimiento organización, la recreación, la unidad familiar; y que un recurso importante sería aprovechar lo que la comunidad ya hace, tiene o que les gustaría hacer.
En la tarde tuvimos clases con la profesora María Nielssen, en la que en primer lugar los compañeros (Rosa Ninapaytan, Diego León y Luis Fernando Solís), presentaron la tarea de conceptos que no pudieron exponer, por motivos de tiempo, en  la clase del 19 de marzo, seguidamente la profesora empezó a hablarnos del concepto de Educación para la Salud, la historia de este, su relación con el contexto en base a dos grandes periodos en el que se desarrolló; pero mucha de la información fue dictada, y la dinámica consistió en que después de dictarnos algún párrafo, ella nos preguntaba que entendíamos de este y lo discutíamos, además ella nos resaltó la importancia de conocer de donde provienen, la historia, de lo que se ve.  Luego pasó unas diapositivas que hablaban de EpS, mencionaba y hacía alusión a los siete saberes necesarios para la educación del futuro, según Edgar Morin, así como el significado en latín de educación y salud. Y por último nos reunimos en las parejas en las que construimos nuestro concepto de Educación para la salud, en mi caso yo lo construí con Fabiola Obando, con la finalidad de analizar el concepto de otro subgrupo del grupo y compararlo con la definición que debíamos llevar como tarea, a Fabiola y a mí, nos correspondió analizar el de Yeiner Gutiérrez, Juan Ramón Bonilla y Nicole Garita; y luego debíamos exponer las observaciones delante todo el grupo.



Logros y emergentes: En la mañana, en la reunión con Gerardo, un logró fue aclarar las dudas que surgieron de la lectura de los documentos que él nos facilito; un emergente fue que cuando estábamos reunidos como a las 9:20 p.m llego un muchacho que también tenía que hablar con Gerardo, y debido a esto, a la presión, Gerardo se apuro con los temas, y a pesar de que se lograron los objetivos de la reunión estos fueron abordados más rápidamente. Luego en la tarde un emergente, fue el hecho que me llamó mucho la atención la dinámica de la clase, es decir, me pareció interesante el cambió que realizó la profe en no usar una diapositiva o material visual, para explicarnos todo lo que el concepto de EpS conlleva, sino que lo realizó tipo dictado-comentarios; además de ser una forma nueva, para mí, en la dinámica de una clase, me pareció que fue bueno, diferente y agradable, o por lo menos a mí gusto mucho; también como otro emergente y logro, me pareció importante la actividad de analizar los conceptos de EpS, debido a que como no existe un solo concepto de este término, es una manera de que cada estudiante construya, desde lo que aprende, vive y lo que sabe que se relaciona con este término, su propia definición.
Ubicación: el miércoles 10 de abril, tuvimos dos clases, la primera fue con la profesora Gabriella Murillo desde las 8:15 a.m hasta las 11:45 a.m, en el aula 115 del edificio de Medicina; y la segunda fue con el profesor Marvin Madrigal, a partir de la 1:30 de la tarde hasta las 4:30 de la tarde,  en el aula 305 del edificio de Ingeniería Eléctrica. También se le envió un correo a la profesora Gabriella con la Agenda de Trabajo en materia de Niñez y Juventud del cantón de Montes de Oca 2012-2015, y el Plan Estratégico Municipal de Montes de Oca.
Descripción de las actividades: en primer lugar tuvimos clases con la profesora Gabriella, empezamos la clase viendo un video “Palabras de liderazgo” (ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=fseMBKSzkmQ), el cual lo fue comentado y relacionado con la carrera. Después la profesora nos indicó que nos agrupáramos con las personas que realizamos la tarea que nos dejó el miércoles 3 de abril, y luego volvió a formar subgrupos, pero estos debían tener un estudiante de cada grupo de lectura, y en estos nuevos grupos debíamos comentar, identificar diferencias y semejanzas entre todos los textos leídos. Mi grupo de trabajo estuvo integrado por: Ariel Campos, Nicole Garita y mi persona. Lo identificado por el grupo de estudiantes en general fue:


Seguidamente, vimos una presentación que contenía los enfoques pedagógicos, las corrientes de desarrollo y los enfoques de estas. Y con respecto a este tema, nos recomendó, como parte de la superación y formación, buscar más información de los enfoques vistos. Estos enfoques fueron:



Pero no nos dio tiempo de abarcarlos todos.
Luego en la tarde, tuvimos clases con Marvin, en esta el profesor nos explico dos enfoques pedagógicos:


Logros: Me parece un logro el video “Palabras de Liderazgo”, presentado por la profesora Gabriella y lo mencionado por ella con respecto a este, ya que nos recuerda una característica que debe tener un promotor de la salud, además a nivel personal me incentivo a reflexionar acerca de mi rol en lo  que respecta a ser una persona líder y su importancia en la carrera.
Acuerdos: Se acordó, Linda, la profesora Gabriella y mi persona, enviarle  a la profesora los documentos: la Agenda de Trabajo en materia de Niñez y Juventud del cantón de Montes de Oca 2012-2015, y el Plan Estratégico Municipal de Montes de Oca,  con la finalidad de que ella los revisará y nos ayudará a orientarnos en el rumbo del proyecto.

Ubicación y descripción de la Actividad: El jueves 18 de abril se recibió la respuesta de la profesora Gabriella, en la cual se adjuntaba algunos señalamientos  en los documentos enviados con la finalidad de buscar información de estos, aclararlos y valorar el uso de estos dentro del proyecto. Linda y mi persona acordamos reunirnos, a través de skype, para plantear posibles propuestas para el proyecto.
Ubicación y descripción de las actividades: el sábado 20 de abril, Linda y yo nos conectamos a través de skype, la idea de esto fue plantear  ideas/temas para plantear una propuesta para el proyecto. En esta se vislumbró como posible enfoque a tratar el de habilidades para la vida.
Logros y emergentes: Como emergente en la reunión, me sentí confundida ya que no sabía exactamente con quienes íbamos a realizar el proyecto, ni con que enfoque; ya que aún no conocemos la población con la que se trabajará. Pero a pesar de este, como un logro, pudimos encontrar una propuesta para el proyecto.
Autoevaluación: Mi evaluación para esta semana es de 4,5, ya que aunque cumplí con todo lo establecido, a nivel personal faltó dar más de mí.